
El historiador y escritor Ricard Ibáñez inaugura esta serie y nos responde sobre su última novela Mesnada (publicada por Militaria) donde nos traslada a la batalla de las Navas de Tolosa con rigor, buen pulso y mucho entretenimiento.
La narrativa histórica verdaderamente rigurosa y realista ¿Puede ser best-seller?
Por supuesto. Sólo hay que citar “Los pilares de la tierra” de un hacedor de best-sellers cono es Ken Follet, o la “Catedral del Mar” de Ildefonso Falconés, por citar sólo dos ejemplos.
¿No siente algo de pena al ver que gracias al cine y al best-seller muchísima gente tiene más idea de hechos de la historia de otros países más que de la propia? ¿Mesnada intenta solventar esto? ¿Le gustaría crear una mayor “afición” por la historia española?
¡Por supuesto que me gustaría crear mayor afición! Por suerte no estoy solo, sino que soy uno más de toda una legión de escritores que está en ello, desde Pérez-Reverte hasta José Luis Corral, pasando por Juan Eslava Galán o Alfonso Mateo-Sagasta.
¿Qué tienen las guerras y las batallas, como las Navas de Tolosa que centraliza tu novela Mesnada, que atraen a tantos y tan diversos lectores?
La novela histórica de carácter bélico no deja de ser una epopeya. Y toda la historia de la narrativa está llena de ellas: La Iliada, la Anábasis, el Cantar del Mío Cid, la Muerte de Arturo de Mallory… En todas las épocas el ser humano ha tenido avidez por las historias de los que lucharon en contiendas familiares o ajenas. Supongo que debe ser parte de nuestra herencia genética de depredadores, por muy reconvertidos a civilizados urbanitas que estemos ahora. Una vez aceptado esto, sólo hay que darle una historia que le atraiga y unos personajes con los que se sienta identificado.
¿Qué obras y escritores de novela histórica recomendaría a sus lectores?
Nacionales, a Arturo Pérez-Reverte (toda su obra de Alatriste, su reciente “Un día de cólera”, su divertidísimo “La Sombra del Águila” y su no menos agudo “Cabo Trafalgar”); Juan Eslava Galán (“En busca del Unicornio”, “El comedido hidalgo” y “La mula”, por citar solo tres de un hombre que es capaz de escribir libros con una facilidad pasmosa); José Luis Corral (“El Cid”, “El Amuleto de Bronce”, “Numancia”), Matilde Asensi (“Iacobus”), Alfonso Mateo-Sagasta (“Ladrones de Tinta”, “El olor de las especias”), Julio Albí (“La gran cifra de parís”), Joaquín Borrell (“La esclava de azul”). Extranjeros, Simon Scarrow y su saga sobre los centuriones Macro y Cato; Bernard Cornwell y su trilogía “Los Arqueros del Rey” o su saga sobre Sharpe; Lindsay Davis y su colección sobre Didio Falco; Jeff Shaara y su trilogía sobre la Segunda Guerra Mundial; y el excelente “Puente de Alcántara” de Frank Baer.

Entrevista realizada por David Yagüe
No hay comentarios:
Publicar un comentario