jueves, 24 de abril de 2008

¿Quién controla el mundo editorial?



Por Mario Escobar, escritor e historiador.


Hace ya tres años que Xavi Ayén escribió su famoso artículo: "Los nuevos reyes del libro". Algunas cosas han cambiado desde entonces, como la venta de libros por Internet, la implantación de nuevas cadenas de libros y la expansión de otras. En este artículo analizaremos ese desarrollo y el futuro del libro en español. En este primer artículo apuntamos los nuevos fenómenos editoriales en España. Cuando Xavi Ayén proclamaba con asombro en el 2005, que Carrefour se había convertido en la segunda librería de España, muchos lectores se quedaron sorprendidos. Si en aquel año el 51% de los ejemplares vendidos se compraban en las grandes cadenas de librerías, como El Corte Inglés, la Fnac y la Casa del Libro, y en los hipermercados y supermercados como Carrefour , Alcampo , Eroski , Caprabo ..., sólo contando los libros de ensayo y literarios, sin contar los libros de texto y la venta de libros en los en quiosco, en esto tres años esa tendencia ha crecido y se ha consolidado. A las cadenas de librerías clásicas se han unido dos nuevas que intentan imponerse con fuerza: Top Books y las Librerías Bertrand.La primera, Top Books, ya cuenta con cuatro librerías en España, tres de ellas en Madrid. Esta cadena nació en los países nórdicos y está especializada en los libros de bolsillo. La otra cadena, Librerías Bertrand, es la cadena más importante de Portugal, en España ha abierto seis tiendas por ahora. A estas dos nuevas cadenas hay que unir la expansión de Casa del Libro, que en la última década ha pasado de una a veinte librerías por toda España. Lo mismo puede decirse de Fnac, que de su primera tienda en Madrid, se ha convertido en una red que opera en varias comunidades autónomas con sus diecisiete librerías. Por lo que no es de extrañar, que frente a las previsiones del 2005, el crecimiento de la venta de libros de las cadenas ha crecido más del 1% al año previsto y se acerque ya casi al 60% de los libros vendidos en España. ¿Cuáles son las librerías que más venden? ¿Quiénes son los popes del mundo editorial en España? Los distribuidores son los que determinan los títulos que se potenciarán y dividen el pequeño espacio asignado a los libros entre la gran avalancha de novedades. Hace unos años, Ignacio Tolnado, director de la Fnac, dijo sobre la expansión de las cadenas de librerías: "las cadenas de librerías en España están prácticamente naciendo", por lo que irán al alza. Los datos del 2005 apuntaban a que un 15% del mercado total español lo tenía El Corte Inglés, con sus 75 puntos de venta, sin contar los 145 Opencor y los 60 Hipercor , seguido de Carrefour , que tiene en torno al 10%, con 140 establecimientos, y de la Fnac , con un 8%, consiguió la hazaña con solamente 12 tiendas y su página web de situarse en tercer puesto, ya había vendido más de siete millones de libros en lo que va del 2005. Tal vez, la sorpresa mayor en aquel momento, fue descubrir que la segunda librería de España era una gran superficie como Carrefour, cuyo departamento de libros registra crecimientos anuales del 20%.

¿Cómo se convierte una crítica a El Juego del Ángel en un 'palo' al sector editorial?



Por David Yagüe, periodista.


Cuenta atrás. El próximo jueves, día 17, llegará a todas las librerías El Juego del Ángel la novela de Carlos Ruiz Zafón que continúa inverso en ese universo que le lanzó al estrellato con La Sombra del Viento.
Ya os hablamos hace tiempo del libro y la expectación desde entonces es creciente. Esta semana los medios ya está desglosando la trama, los personajes, la ambientación, las cifras (una tirada de un millón de ejemplares y los derechos vendidos a siete países, de momento). Previsiblemente, a partir del jueves comenzaremos a leer lo que opina la crítica de ella.
Sin embargo, al autor revelador del panorama literario español de los últimos años ya le ha caído un ‘palo'. Nada más que casi una institución del periodismo nacional, Arcadi Espada, le dedica una entrada de su blog en El Mundo, a propósito de la publicación de un capítulo en El Magazine que dice así:
Desconozco las razones del éxito de Ruiz Zafón. Supongo que tendrán que ver con la escritura, aunque no sé bien en qué sentido. He leído la presentación que hace en el periódico de su próxima novela y su prosa es muy escolar, aunque vete a saber tú cómo está ahora la escuela. Respecto a la escritura, sin embargo, mucho más interesante y significativo es el fragmento de la nueva novela que publica el Magazine:
"Una madrugada desperté de golpe sacudido por mi padre, que volvía de trabajar antes de tiempo. Tenía los ojos inyectados en sangre y el aliento le olía a aguardiente. Le miré aterrorizado y el palpó con los dedos la bombilla desnuda que colgaba de un cable. --Está caliente. Me clavó los ojos y lanzó la bombilla con rabia contra la pared. Estalló en mil pedazos de cristal que me cayeron en la cara pero no me atreví a apartarlos."
Etcétera. Es realmente malo. Pésimo. Siete líneas. Palpó con los dedos, declara. Las bombillas son de cristal, descubre. "Mil pedazos". "Clavó los ojos". "Inyectados en sangre". Y estos poderes del muchacho que en una habitación a oscuras ve en los ojos de su padre hasta las venillas. La cuestión principal no es que Ruiz Zafón sea un hórrido escritor. En los negocios esto no es importante. La cuestión principal atañe a sus editores: que después de haberse embolsado alrededor de 70 millones de euros con su primer libro no le hayan comprado al pobre Ruiz Zafón un equipo de correctores o al menos un programa informático de nivel medio. La dejadez editorial (que lo hayan abandonado con sus innumerables anacolutos y sus gozosos problemas de raccord) es lo realmente sorprendente. A menos que la dejadez no sea causa, precisamente, del éxito.
El periódico ha publicado una página de Ruiz Zafón.
Para gustos colores y la crítica, en cuanto sea razonada y no entre en descalificaciones, es libre. Para mi gusto La Sombra del Viento fue una novela entretenida y que viendo el nivel de muchos superventas internacionales tiene un dignísimo nivel. De la nueva, aún no puedo opinar. Eso sin contar el respeto que me merecen los millones de lectores que por todo el mundo han disfrutado del libro (también lo pienso de Dan Brown, a pesar de que sus novelas me suelen cabrear bastante). Si el respetable lo ha devorado, algo tendrá. No sé si será calidad literaria u otra cosa.
Sin embargo me gustaría destacar algo a lo que hace reseña Arcadi Espada y al que me suscribo y amplío. Se queja el periodista de la dejadez editorial en cuanto a los correctores. No sólo pasa en Planeta ni con Ruiz Zafón.
Cada vez más editoriales (grandes y pequeñas) y más novelas (conocidísimas y minoritarias) presentan una descuidada presentación. Erratas, faltas ortográficas y mil fallos más. ¿Si pasa con Zafón como no pasará con los otros miles de libros que se publican y que no esperan ventas millonarias?
Sé que es generalizar y no todos los sellos son así, pero el libro es un objeto de valor y no sólo por su contenido. Su continente y su debida presentación son fundamentales. La sensación de ver una errata en las historias de nuestros escritores favoritos suele producir un efecto demoledor en la imagen que tenemos los lectores.
Seguro que las editoriales no van a fallar a la hora de dar una distribución a sus libros superventas y harán un trabajo brillante. ¿Qué menos que esperar un trabajo igual de brillante en la edición?
Y así es como se aprovecha una crítica a Ruiz Zafón para construir un cariñoso ‘palo' al sector editorial.
A vosotros...¿Qué os parece todo esto, las erratas, la próxima novela de Zafón o la crítica de Arcadi Espada?
Tags:

El asombroso viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza



Título: El asombroso viaje de Pomponio Flato

Autores: Eduardo Mendoza

Editor: Seix Barral

Año de edición: 2008

PVP Euros: 16,50


Por David Yagüe, periodista.
Argumento:
En el siglo I de nuestra era, Pomponio Flato viaja por los confines del Imperio romano en busca de unas aguas de efectos portentosos. El azar y la precariedad de su fortuna lo llevan a Nazaret, donde va a ser ejecutado el carpintero del pueblo, convicto del brutal asesinato de un rico ciudadano. Muy a su pesar, Pomponio se ve inmerso en la solución del crimen, contratado por el más extraordinario de los clientes: el hijo del carpintero, un niño candoroso y singular, convencido de la inocencia de su padre, hombre en apariencia pacífico y taciturno, que oculta, sin embargo, un gran secreto.
Autor:
Eduardo Mendoza (Barcelona en 1943) es uno de los autores más interesantes del panorama literario español. Entre sus obras se encuentran la imprescindible La ciudad de los prodigios (1986), El misterio de la cripta embrujada (1979) o Mauricio o las elecciones primarias (2006), entre otras muchas. Ha ganado el Premio de la Fundación Lara o el Premio de la Crítica entre otros.
Crítica:
A medio camino entre la novela detectivesca, la histórica y el thriller con componentes histórico - religiosos y la feroz parodia de todos ellos, Mendoza ha escrito un brillante e hilarante divertimento, que lejos de no estar al altura, cumplirá con las expectativas de todos los lectores que se acerquen a él. Quizá resulte algo delirante pero la novela a ratos, me recordaba a una mezcla de las maravillosas novelas de Marco Didio Falco escritas por la británica Lindsey Davies con la genial "La vida de Brian" de los Monthy Phyton.
Algunos han escrito de ella que no es una obra 'mayor '(signifique lo que signifique) de su autor. En mi opinión lo es, pero si no lo fuera al menos sería un grandiosa y deliciosa broma en la que no sólo aparecen Jesús, José y María, si no también el judío Ben Hur (personaje de ficción encarnado por el recientemente desaparecido Charlton Heston).
En El asombroso viaje de Pomponio Flato hay pasado bien documentado que habla de un presente conflictivo, hay mala uva y parodia a raudales, unos personajes y situaciones delirantes que quizá no lo son tanto y una intriga que ya quisieran para sí, muchas novelas de suspense 'serias'.
Si necesitáis una buena ración de humor no os la perdáis. ¡Será pecado!
¿Alguno la habéis leído? ¿Qué os ha parecido?

lunes, 14 de abril de 2008

El Mesías Ario se podrá leer en portugués



Una importante editorial lusa ha comprado los derechos de El Mesías Ario para lengua portuguesa. De esa manera, El Mesías Ario comienza su andadura internacional. En los próximos meses esperamos anunciar otras lenguas a las que será traducido el libro.

Mario Escobar, su autor, espera que los lectores de habla portuguesa disfruten con la novela, que se desarrolla en parte en Lisboa y tiene como protagonista a uno de sus héroes nacionales: Vasco de Gama.

Breve Sinopsis El Mesías Ario Madrid, verano de 1914. Varios profesores se han automutilado en la Biblioteca Nacional y dos agentes, Hércules Guzmán Fox y George Lincoln, tienen que averiguar por qué lo han hecho. Todo parecer tener relación con un enigmático libro traído a Europa por Vasco de Gama en su primer viaje a la India. Ambos deberán emprender una vertiginosa carrera que los lleva de una clave a otra, descifrando mensajes ocultos durante siglos. Un rompecabezas que deberá resolverse antes de que Europa entre en guerra y las profecías se cumplan.

martes, 8 de abril de 2008

Por qué debe usted comprar un best seller en mi librería



Por Manel Haro, periodista.


Hay libros que ya son best seller antes de salir a la venta. De hecho, incluso puede darse el caso que antes de que el escritor se ponga manos a la obra con la redacción, ya sepa que dará a luz un best seller. Es posible que esas circunstancias se den por la perspectiva de futuro que quiere cada escritor para su libro, o también puede que se dé por presiones de la editorial. Es decir, el editor llama al autor y le dice que escriba una novela que sea éxito de ventas. Puede que ese mensaje sea directamente que se escriba la segunda parte de un gran éxito, como La sombra del viento.

Por eso precisamente, muchos libros ya son best seller cuando son proyectos de ideas de autores ambiciosos. Y las librerías lo saben. Conocen a la perfección cómo gestionar esa novela para conseguir que sea su tienda la que venda más ejemplares que ninguna otra. Eso sucede sobre todo con las grandes superficies. Independientemente de la campaña de marketing que lleve a cabo cada editorial, las librerías tienen sus estrategias de escaparate, de posición del producto en la tienda, de imagen, de publicidad… Por esa razón, cuando entramos a las grandes superficies, tipo Fnac o El Corte Inglés, nos encontramos Un mundo sin fin de Ken Follett cada vez que giramos una esquina. No sólo hay una gran montaña de ejemplares en el centro de la librería o justo enfrente de las escaleras –para que nada más subir, sea lo primero que veas-, sino que intentan que la novela tenga presencia en toda la planta.

Un caso más abrumador es el del último número de Harry Potter, porque cada librería tuvo que devanarse los sesos para ver quién montaba la fiesta más espectacular de puesta en venta del libro. En una regalaban una varita mágica, en otra había espectáculo de magia, en otra había gente disfrazada por la tienda… Es la lucha cuerpo a cuerpo que cada librería lleva a cabo para vender más ejemplares que las demás. Todos saben que ese libro va a vender, la duda es dónde.

Otra plataforma de venta de las librerías importantes es Internet. Si entráis en cualquier web, tipo Casa del Libro o el mismo Corte Inglés, veréis que la próxima novela de Carlos Ruiz Zafón ya se puede reservar desde hace semanas. Es más, en muchos casos incluso te lo llevan gratis a casa. Círculo de Lectores es, por cierto, otro sistema para comprar libros y aquí también pueden reservarse los grandes best seller antes de que se publiquen, lo cual es normal si tenemos en cuenta que muchos socios no podrían esperar a recibir su revista para pedirlo y se lo comprarían en cuanto lo vieran en la librería. De ese modo, Círculo de Lectores se asegura un nutrido grupo de compradores.

Por lo tanto, las librerías hincan los codos en la mesa para pensar cuál es la mejor forma de vender más libros, cómo distribuirlos en la librería, cómo anunciarlo en Internet, etc. Y una vez se han devanado los sesos, harán cuentas y se frotarán las manos del negocio rentable que es un best seller de éxito.

Heridas permanentes, de José Javier Abasolo


Título: Heridas Permanentes
Autores: José Javier Abasolo
Editor: Tropismos
Año de edición: 2007
PVP Euros: 17,50

Por David Yagüe, periodista.



Argumento:

Jon Aldekoa, agente de la Erztaintza, viaja a Nueva York dentro de un programa de intercambio con el Departamento de Policía para conocer los métodos empleados en las investigaciones criminales. Sin embargo, poco tiempo después es asignado como compañero del detective que investiga unos asesinatos en serie. Las víctimas todas ellas mujeres de origen hispano, llevan vidas diferentes, lo que hace muy difícil valorar el perfil psicológico del asesino. De hecho, lo único que saben de él es el sobrenombre que la prensa le ha atribuido: el asesino de la X.

Simultáneamente otros agentes del NYPD investigan la autoría de una segunda serie de asesinatos. En esta ocasión las víctimas son antiguos soldados que combatieron en la guerra de Irak. Se trata de una investigación que, en principio, no tiene nada que ver con la otra serie de asesinatos, pero una terrible coincidencia surge para Aldekoa: su compañera, una periodista destinada en Irak, falleció a consecuencia de los disparos que efectuaron los militares que están siendo asesinados.

Para Aldekoa estos asesinatos tienen una doble implicación: por un parte, él es un miembro activo de la policía y colabora en la investigación; por otra, se enfrenta de nuevo al recuerdo de la muerte de su antigua compañera. La angustia se acrecienta cuando sobre él empiezan a sobrevolar las sospechas ya que se le presupone una motivación: el deseo de venganza.

Autor:
José Javier Abasolo (Bilbao, 1957) tiene una larga trayectoria literaria como autor de novela negra. Hasta el momento ha publicado los siguientes libros, todos dentros del género negro o sus aledaños: Lejos de aquel instante (1997, Premio de Novela Prensa Canaria, 1996 y finalista del Premio Hammett 1997, traducido al francés), Nadie es inocente (1998, traducido al francés y al italiano), Una investigación ficticia (2000), Hollywood-Bilbao (2004), El color de los muertos (2005), Antes de que todo se derrumbe (2006, premio de Narrativa García Pavón 2005) y El aniversario de la independencia (2006)

Es, así mismo, colaborador en la revista digital sobre género negro La Gangsterera y comentarista de obras de dicho género en el programa literario de radio El Encantador de palabras.

Crítica:
Un habitual de la novela negra nacional, José Javier Abasolo, ofrece con Heridas Permanentes una historia policíaca con el añadido de colocar a su investigador nacional en la tierra policíaca por antonomasia que todos imaginamos, gracias al cine y a la literartura, la ciudad de Nueva York.

La atractiva y original premisa argumental (donde hay dos series de asesinatos, un incidente relacionado con la actual guerra en Irak, el punto de vista del ertzaina en Nueva York en otros buenos elementos) mantienen a flote una historia donde quizá los dos únicos defectos sean que habitualmente el autor deja que la acción sea narrada por los personajes en vez de por él mismo (algo que no me suele convencer y menos si se utiliza habitualmente) y que hay demasiadas coincidencias y casualidades en la trama.

Sin embargo, se lee con interés y resulta entretenida hasta el final.

¿Alguno la habéis leído? ¿Qué os ha parecido?

viernes, 28 de marzo de 2008

Los libros invisibles: La literatura y su relación con los medios




Silvia Rodríguez Coladas, periodista y directora de prensa de una editorial.

Las sucesivas oleadas de nuevas formas de comunicación y de nuevos medios han abierto a la literatura un abanico de posibilidades para su conocimiento y expansión, algunas inimaginables hace pocos años, como es el caso de internet.



No cabe duda de que no sería tiempo perdido, al menos para su autor, escribir una obra que permaneciera oculta, pero sí sería una lástima que los pensamientos, relatos o sabiduría que contiene, no pudieran ser compartidos con el resto de los mortales y dejaran de aportarnos los maravillosos momentos que nos proporciona su lectura. Por ello, siempre es positivo tener la mayor información posible de la oferta literaria, no sólo de las novedades, sino también de aquellos títulos que, escritos hace muchos años, incluso en siglos pasados, pueden presumir de la vigencia de su contenido.

El libro, por eso, necesita como agua de mayo esa publicidad que le otorgan los medios, pero, ¿es suficiente la que tenemos en nuestro país?

Entre los actuales medios la televisión continúa ocupando el puesto más que destacado, aunque en la actualidad le haya hecho algo de sombra internet. Salir unos segundos en la tele, especialmente en las cadenas de más audiencia, supone una forma muy rápida de llegar al mayor número de personas posible.

Si nos centramos en la programación de las distintas cadenas de difusión nacional, y el espacio que semanalmente dedican a los libros, el panorama no puede ser más desolador.

Recuerdo que cuando la 2 de TVE, inició, hace no mucho, la andadura de su programa “Pagina 2”, leí varias críticas en la prensa que no lo dejaban en excesivo buen lugar. ¿No es mejor alabar la idea de que por fin haya un programa dedicado enteramente a los libros, con un formato popular y en un horario “normal”, cuando antes apenas había nada? Por supuesto, no será perfecto como tampoco creo que lo sea ningún otro, pero a mí, particularmente, me pareció una buena idea que respondía a la necesidad de un grupo de población a la que le gusta leer y que puede acercarse un poquito más a los libros, conociendo a autores, editores, títulos nuevos del mercado o reediciones de otros libros antiguos. El valor añadido era su horario de tarde y no de madrugada, circunstancia que suele condenar a los programas casi al ostracismo desde su nacimiento.



Sin embargo, las cadenas que emiten su programación a nivel nacional, deberían aprender de otras televisiones más modestas o que, no siendo modestas, tienen su audiencia restringida a una comunidad autónoma, en las que sí existen más espacios culturales y dedicados exclusivamente a la literatura.


Un amigo me comentaba el otro día, que la gente ve en la tele lo que le echen. Si son programas basura, ven programas basura, si son documentales, ven documentales... Que los tan numerosos programas del corazón no responden a una demanda real de los ciudadanos. La verdad es que no lo sé. Creo que la gente enciende la tele para desconectar, para olvidarse de sus problemas diarios, para divertirse o simplemente para relajarse. Pero si es así, ¿no estaría bien algún espacio más dedicado a los libros? ¿Qué mejor que tener información para poder elegir un libro que al fin y al cabo, es un medio para soñar, reír, llorar, evadirte, imaginar, viajar y todo esto, sin moverte de casa y con un coste mínimo en comparación con otras formas de ocio?


Es triste que se le dedique tan poco tiempo a la literatura en la televisión.


No podemos decir lo mismo de las emisoras de radio. Aquí sí que hay más programas que dedican un pequeño espacio al menos a reseñar libros, y con ello, a ayudarnos a elegir mejor el título que puede ir con nuestros gustos. Y la mayoría no son programas literarios, sino, culturales o simplemente de actualidad, pero que tienen la deferencia de considerar a los libros un elemento más del panorama social.


También hay que dar la enhorabuena a la prensa escrita. Muchos periódicos, tanto nacionales como regionales o locales, dedican un día a la semana a publicar un suplemento dedicado íntegramente, o en parte, a los libros. Además de la información que habitualmente aportan en sus páginas diarias de cultura.


De las revistas podemos decir otro tanto. Las relativas a estilo de vida, tanto femeninas como masculinas, las del corazón o las de moda, casi siempre nos brindan una o dos páginas con sus recomendaciones literarias.


Las publicaciones especializadas en historia, en salud, en viajes, en astronomía, en ciencia, en educación infantil, en misterios.... casi todas hacen lo propio, e invierten la página de rigor en reseñas literarias, eso sí, normalmente de títulos acordes a su temática.


Por suerte, también podemos encontrar publicaciones exclusivamente literarias en el quiosco, para gente, (¡que la hay!), que considera el libro un artículo de primera necesidad. Su formato es muy ameno combinando reportajes de muy diferentes temas que siempre nos redirigen a la literatura, con reseñas de libros concretos clasificados según temática.


Las hay más populares, que intentan y creo que consiguen, mostrarnos la literatura como algo divertido (ahí ya entra el gusto de cada uno sobre con qué temas se divierte) y otras más, digamos, “intelectuales” a lo mejor, no tan amenas para el gran público, pero necesarias también para personas que buscan cosas diferentes, alternativas a la literatura más popular.


Por desgracia, he leído hace unos días que son las revistas culturales las que reciben menos respaldo económico procedente de la publicidad. Parece que despiertan menos interés para los anunciantes que las dedicadas a otros temas, como las revistas femeninas, de decoración y del corazón que son las que lideran el ranking en inversiones publicitarias.


Y ya por último, internet. Cientos de portales, unos más profesionales como los periódicos digitales, otros más domésticos pero no menos útiles, expanden información literaria y nos ayudan a elegir nuestro libro.


Como novedad más o menos reciente en este medio, destaca la promoción de libros a través de “Youtube”, una web en la que se pueden colgar vídeos sobre cualquier cosa y que en el caso de los libros, se hace, a modo de tráileres, como si de la promoción de una película se tratase. Normalmente lo hace la editorial o a veces, el propio autor.


Colabora en la difusión de la literatura también, los numerosísimos blogs que salpican el panorama cibernético, con opiniones de todo tipo y relativas a todos los temas que nos podamos imaginar, entre ellos los libros. Y su existencia, no es precisamente anecdótica. Son muy abundantes, y suelen estar especializados en los distintos géneros literarios.


Si las opiniones vertidas en ellos, vienen de personas a las que tenemos en gran estima por su preparación intelectual, su oficio o profesión, o por cualquier otra razón que a nosotros nos parezca digna de tener en cuenta, también constituyen un buen cauce para que el libro participe de la vida pública.


El blog ya es considerado por muchos, como un nuevo género literario y tiene la ventaja de que es una ventana abierta, en la que participan de forma directa los internautas y su autor, haciéndola dinámica y en continua evolución.


Resumiendo, la visión de conjunto sobre la relación entre los libros y los diferentes medios de comunicación es optimista, aunque la programación televisiva, a mi juicio, es la que falla, y nos baja mucho la nota media que podríamos dar. Y es una verdadera pena, porque no todo el mundo lee el periódico, ni tiene internet, pero la inmensa mayoría de los ciudadanos tiene una tele en casa que enciende a diario. En fin, no perdamos la esperanza...

El pecado original de la Familia Real Española







Título: El pecado original de la Familia Real Española

Autor: Joseph Carles Clemente

Editorial: Styria

Año de Edición: 2007



Por Mario Escobar, escritor y periodista.

Argumento:



El libro hace un repaso a los años de reinado de Juan Carlos I, pero antes nos introduce en la compleja vida familiar de los Borbones desde Fernando VII en adelante. El libro dedica un capítulo muy interesante a Alfonso XIII, el problema carlista, la etapa bajo el periodo franquista, el golpe de Estado del 23 F y la relación del Rey con los distintos presidentes del gobierno. En las últimas doscientas páginas, el libro se centra en los “supuestos negocios” del Rey, sus amistades femeninas, los escándalos y el futuro de la monarquía.



Autor:



Joseph Carles Clemente nació en Barcelona en 1935. Ha escrito varios libros sobre temas periodísticos, históricos y sociológicos. Entre sus obras destacan: Historia del carlismo contemporáneo: 1935-1972; El carlismo contra Franco o La corte de los prodigios. Ha sido finalista de los premios Espejo de España, del IV Premio de Comillas y del Premio de Ensayo Antrophos.



Crítica:



Desigual obra, que podríamos dividir en dos partes. La primera, en la que se describe la historia de la monarquía de Fernando VII hasta la relación de Juan Carlos I con los presidentes de gobierno. En esta primera parte, la erudición del escritor sobre la historia contemporánea es evidente, en especial en lo concerniente al Carlismo. El capítulo dedicado a la relación de Don Juan con Franco es muy bueno, aunque demasiado duro con el padre del Rey. El capítulo sobre el 23 F es interesante y aporta algunos datos muy curiosos sobre los orígenes del golpe de estado. En capítulo dedicando a las relaciones del Rey con los presidentes es desigual. Con respecto a la segunda parte, la de las relaciones personales y el futuro de la monarquía, es claramente inferior. El libro trata estos temas con seriedad y rigor, pero no es fácil mezclar el ensayo riguroso, con los rumores y habladurías de pasillo.

En general el libro es muy interesante, ameno, con ciertas dosis de sarcasmo, riguroso e indispensable para todos aquellos que quieren entender la historia del siglo XX en España.

Libro muy recomendable para los amantes de las biografías, la historia y los secretos inconfesables.

martes, 25 de marzo de 2008

Por mil millones de dólares, de Alberto Vázquez-Figueroa



Título: Por Mil Millones de dólares
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa
Editor: El AndénAño de edición: 2007
PVP Euros: 19,50

Por David Yagüe, periodista.
Argumento:El asesinato de un directivo de Dall & Houston, la multinacional norteamericana que más dinero está ganando con los negocios relacionados con la guerra de Irak, no es más que la punta del iceberg de una conspiración de dimensiones estremecedoras. ¿Hasta dónde serán capaces de llegar unos ejecutivos movidos por tantísimo dinero?


Una historia de ficción peligrosamente próxima a una temible realidad.


Autor:Alberto Vázquez-Figueroa es uno de los más prolíficos y exitosos autores españoles de novela. Su obra, desde la mítica Tuareg hasta la actualidad, ha cautivado a miles de lectores en todo el mundo.


Crítica:El siempre eficaz Alberto Vázquez-Figueroa ha escrito un palpitante thriller de política-ficción donde juega con algunas teorías que se rumorean en torno al inicio de la guerra de Irak y las lleva más allá.


El autor imprime ritmo a una historia llena de tensión e intriga a través de un estilo directo, casi rayando en el guión, lleno de recursos audiovisuales. Es entretenimiento puro y duro que deja un buen sabor a lectura comprometida, que denuncia oscuros movimientos que nunca vemos en las noticias pero que intuimos.


¿Alguno la habéis leído? ¿Qué os pareció? Puedes opinar sobre él en los comentarios o en nuestro foro.

En abril libros mil



Manel Haro, periodista.


Dicen que la primavera la sangre altera. No sé si es cierto, pero lo que es indudable es que las editoriales saben aprovechar la llegada del mes de abril para ir preparando el terreno de las novedades preparadas para este mes. Podríamos manipular un poco otro dicho y decir que en abril libros mil, dado que, teniendo en cuenta que el 23 de ese mes es el Día del Libro, el mercado editorial pone fechas a las novedades más esperadas. Un claro ejemplo de ello es la segunda parte de La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, que aparecerá el 17 de abril y cuyo título es El juego del ángel.

En Barcelona hay una gran tradición del Día del Libro, conocido en tierras catalanas como la diada de Sant Jordi. Es normal regalarse una rosa y un libro. Es el momento para que las librerías saquen de sus almacenes los libros más caros, más llamativos y, por supuesto, los best sellers, los que nunca fallan. No siempre la persona que va a comprar un libro es lector/a; de hecho, muchos de los que reciben un libro como regalo ese día tampoco lo son. Por esa razón, ante la duda de qué libro hay que regalar, siempre se recurre a un best seller.

Están los de toda la vida, como Los pilares de la tierra –este año incluso se puede regalar la segunda parte- o los títulos de Stephen King, Arturo Pérez Reverte… No obstante, este día en Barcelona marca un punto de inflexión en la vida de algún autor. Siempre hay alguna novela que da la sorpresa o alguna que bate récords de venta. Tal día como un 23 de abril, autores como Ildefonso Falcones –La catedral del mar-, Martí Gironell –El puente de los judíos-, Carlos Ruiz Zafón –La sombra del viento- o Javier Cercas –Soldados de Salamina- pasan a ser superventas. Triunfar un Día del Libro en Barcelona significa asegurarse miles de lectores en los meses siguientes. El pasado año uno de los grandes triunfadores fue Francisco González Ledesma, que escribió La ciudad sin tiempo bajo el pseudónimo Enrique Moriel, una excelente estrategia que le sirvió para volver a lo más alto y vender miles de ejemplares.

La novela histórica, los libros de autores mediáticos y los best seller triunfan. Por esa razón las editoriales y las librerías ya se están preparando para este día. Los escaparates empezarán a estar llenos de novelas de estos géneros. Habrá algún autor y alguna editorial que saldrán airosos de ese día como los grandes triunfadores en ventas. También habrá alguna sorpresa, un autor poco conocido que será la gran revelación (el año pasado fue Martí Gironell). Pero lo que seguro ganará será la literatura. Por eso, vamos calentando motores ahora que ha llegado la primavera.

lunes, 17 de marzo de 2008

Sebastían Roa nos habla de la novela histórica



Por Mario Escobar, escritor e historiadorSebastían Roa es un escritor autodidacta, que persigue sus sueños con vehemencia. Cada novela es para él más que un reto, un pedazo vivo de su manera de entender la vida. En esta entrevista, descubrimos algo más de su carácter su pasión por la historia. El caballero del Alba es tu segunda novela, ¿te costó mucho comenzar un nuevo proyecto?
En realidad me costó más decidirme a afrontarlo que trabajarlo. Mi gusto por la novela histórica es casi superado por el respeto que me merecen quienes la escriben. Pensar en la labor de documentación y en el panorama de que personas avezadas examinaran mi obra con lupa me daba un poco de miedo; más aún al afrontar una leyenda como la de Los Amantes de Teruel, tema que ha sido muy tratado y a cuyo alrededor existe una amplia colección bibliográfica, tanto en ensayo como en teatro o poesía. Al final decidí tirarme a la piscina porque la historia de Los Amantes es demasiado atractiva como para no escribir sobre ella, aún más para mí.

Dos novelas de temáticas tan diferentes, el thriller y al novela histórica, ¿en qué género te sientes más a gusto ?
Ambas han sido muy gratificantes. Probablemente me sentí más a gusto escribiendo El Caballero del Alba por las implicaciones personales y porque, aunque parezca mentira, esa pequeña «veteranía» que te da la segunda novela te permite disfrutar más del proceso. Atendiendo al resultado, a mí particularmente me gusta más El Caballero del Alba, pero sé que siempre guardaré un recuerdo muy entrañable de Casus Belli, mi primera novela.
En cualquier caso sigo siendo un aficionado, alguien que escribe con mucho sentido del amor propio pero que lo hace por divertirse. Con toda probabilidad seguiré picando aquí y allá, desplazándome de este a aquel género hasta que compruebe cuál de ellos me atrae más.

La Reconquista es sin duda una época apasionante, ¿por qué hay tan pocas novelas sobre ese periodo?
Supongo que es cuestión de tendencias y, por qué no decirlo, de comodidad. La Edad Media española es apasionante pero al mismo tiempo complicada: las fuentes son escasas en comparación con otras épocas y su fiabilidad está comprometida en muchas ocasiones. Aparte de ello sigue habiendo muchas personas (incluyendo a lectores y —supongo— escritores de novela histórica) que prefieren obviar la Reconquista porque la ven desde una óptica actual, y ciertamente la Reconquista es una época muy susceptible de manipulación política y muy poco grata para presentar de forma acorde con los valores modernos. Por último pienso que, con todo, el Medievo aún no ha sido capaz de desprenderse de esa tradicional etiqueta de época oscura y poco atractiva.

El protagonista es un caballero segundón, que vive de la guerra ¿era la sociedad medieval tan violenta cómo creemos?
Tanto y más. Estamos acostumbrados a la visión de la guerra moderna, principalmente por el enfoque que de ella nos ha dado el cine. Las masacres entre trincheras de la Gran Guerra o los bombardeos estratégicos de la Segunda Guerra Mundial eran verdaderas carnicerías que nos ponen los pelos de punta; por el contrario, nuestra perspectiva de la guerra medieval está más cercana a los cantares de gesta, a los combates singulares entre caballeros y a una visión romántica que a duras penas consigue transformar el cine actual.
Sin embargo la guerra medieval era, salvando las distancias, mucho más cruel y mortífera que la actual, y desde luego bastante más frecuente. El hecho de no disponer de medios o tecnología como la pólvora o la aviación no salvaba al combatiente medieval de estar expuesto a la muerte o a la mutilación en batalla o en el alcance posterior, a ser ejecutado como perdedor o, con suerte, ser vendido como esclavo. Esto puede extrapolarse a las poblaciones civiles de las ciudades asediadas —en realidad el asedio era técnica muchísimo más usada que la batalla campal—. Exterminar a toda la población de una villa conquistada era cosa normal, ello por no hablar del hambre o las enfermedades entre los pobres habitantes de las ciudades sitiadas. Definitivamente sí: la Edad Media era muy violenta.

¿Cuál es su próximo proyecto?
En realidad ha pasado ya más de un año desde que terminé El Caballero del Alba. En ese tiempo he trabajado en un par de novelas de corte policiaco, aunque el proyecto al que más tiempo estoy dedicando en estos momentos es una nueva novela histórica localizada en los primeros años del siglo XIV. Es una época fascinante en la que la Corona de Aragón era una auténtica potencia mundial que dominaba prácticamente todo el Mediterráneo.Muchas gracias por tus respuestas y tu tiempo. Esperamos que la próxima novela histórica nos apasione tanto como El Caballero del Alba.


viernes, 14 de marzo de 2008

Willy Uribe nos habla de Sé que mi padre decía



Por David Yagüe. Periodista.


Sé que mi padre decía es una novela negra de principio a fin, con un historia universal y un ambiente pegado a la tierra, al asfalto sobre el que vivimos. Es la segunda novela, tras Nanga del escritor, periodista y fotografo Willy Uribe y sobre ella ha hablado con nosotros.
Parece que las editoriales están volviendo a apostar fuerte por el género negro y el policiaco, pero aún así se ven menos autores nacionales ¿Cómo valora esta tendencia?
No puedo valorarla porque desconozco la trayectoria de la novela negra en España. Soy un profano en el mundo editorial y desconocía que yo fuera un escritor de novela negra. Si es necesario acogerse a alguna etiqueta prefiero la de escritor de novela oscura. Pero esa categoría no existe y yo no hago las listas.


¿Ser un escritor de novela negra en España es como ser un ex legionario en Bilbao? ¿Se siente jugando fuera de casa con un género que tiene más solera fuera de nuestras fronteras que dentro?


Incluso ser escritor en España es como ser ex legionario en Bilbao. Me refiero a escritores a los que nadie conoce. Hay mucha gente que escribe con las botas puestas y que continuará haciéndolo aunque las esperanzas de editar con cierta seriedad sean nulas, como era mi caso hasta hace año y medio. Es algo más importante que adaptarse a un género o a otro, más importante que ser publicado. Las editoriales harían bien en leer los manuscritos que les llegan por correo, esos que deja el cartero. Creo que se están escapando unos cuantos autores.
Respecto a la segunda pregunta, pienso que el partido al que se refiere empieza cuando la novela es publicada y que es un juego que no domino, ni en casa ni fuera. Antes de que eso ocurra, mientras escribo, no existe otra cosa que la historia que estoy creando.


¿Es un buen país para escribir novela negra?
Es un buen país para escribir sobre sus gentes porque aquí ahí dinamita narrativa. La gente aún vive en la calle, en los bares y en las plazas. Sales ahí fuera y encuentras miles de historias a tu alrededor. Además la gente aquí tiene mala leche y se mezclan por igual la envidia, el rencor, la alegría y la generosidad. Eso sí que es una buena materia prima para escribir.


¿Y por qué ambientar su novela en Bilbao? ¿Es el País Vasco actual un lugar más propicio que ninguno para ambientar una historia como esta?
En 1964 ETA decidió emprender el camino de la violencia. Yo nací en 1965. Gran parte de mi vida, de mi rutina diaria como individuo, ha estado marcada por la existencia de ETA, por su coacción hacia la sociedad en la que vivo. Eso no significa que yo escriba sobre ETA. Yo escribo sobre una sociedad que ha convivido con el terrorismo durante décadas. Eso marca y es oscuro. Podría escribir con tinta invisible, pero tal y como siento la escritura eso es trabajo en balde. Respecto a por qué ambientar la novela en Bilbao, la respuesta es sencilla: Quería un escenario urbano y en Euskadi. No pensé en otro lugar que no fuera Bilbao.


¿Cómo se imagina una adaptación cinematográfica de su novela? ¿Cómo le gustaría que fuera?
Si eso ocurriera, cosa que me gustaría, lo único que pediría a quienes fueran a realizarla es que intentaran hacer un buen trabajo. Yo ya tendría echo el mío. He escrito el libro. Pero me prestaría a acompañar al guionista por Bilbao, patear las orillas de la ría y explicarnos mutuamente para acabar tomando unas birras en el Hank. Seguro que aprendía unas cuantas cosas, porque jamás he escrito un guión.


¿Cuáles son sus autores de novela negra preferidos? ¿Y sus novelas? ¿Hay autores y novelas nacionales?
He leído por primera vez a Chandler y a Hammet a raíz de descubrir que yo era un autor de novela negra. También a Jim Thompson, del que me gustó mucho 1.280 almas. Tiene un sentido del humor sorprendente y una trama sólida y muy bien llevada. Pero mi preferido en cuanto a oscuridad, alguien a quien conozco desde hace años, es Hermann Ungar, un autor centroeuropeo con una obra escasa y contundente.


De todos modos, mis lecturas habituales no son novela negra, aunque en ocasiones andan cerca. Faulkner y Hemingway son dos referentes. Santuario y Mientras agonizo son libros que releo intentando aprender de ellos, o simplemente dejándome llevar. Y respecto a Hemingway, me gusta ser consciente de que nunca podré escribir algo tan bueno como El viejo y el mar. Después, entre otros, están Nabokov con Lolita, Graham Greene con El americano impasible, Melville con Benito Cereno y Lowry con Bajo el volcán. También Somerset Maugham con sus cuentos, porque en novela no lo siento tan efectivo. Como ve, la gran mayoría son autores anglosajones. En castellano tengo a Cortazar, con quien me ocurre lo mismo que con Maugham. Y en cuanto a autores españoles, Carmen Laforet me impresionó con Nada, Cela con La Familia de Pascual Duarte y Ramiro Pinilla con Las ciegas hormigas. Ahora, aconsejado por un buen amigo estoy a punto de comenzar con Juan Marsé y su Ronda del Guinardó.


Como puede comprobar, padezco la misma enfermedad que otros escritores de mi edad, la de no leernos entre nosotros. Mi excusa, aunque tal vez sea una enfermedad más, es que no leo todo lo que se supone que debe leer un escritor.

El Caballero del Alba, una novela sobre la Reconquista



Título: “El Caballero del Alba”
Autor: Roa, Sebastián.Editor: De librum tremens Año: 2008 Nºedición: 1
Tipo de Libro: novela histórica.
Por Mario Escobar Golderos, historiador y escritor.

Argumento/temática:
Diego de Marcilla, un joven caballero segundón, tiene que enfrentarse a un mundo fanatizado, jerarquizado y en el que la violencia es la única expresión legítima de la sociedad. En un mundo en el que impera la ley del más fuerte, Diego tendrá que luchar por todo aquello en lo que cree, el amor, la lealtad y la amistad. Su valor le llevará a participar en la batalla de Muret, atravesar el peligroso Mediterráneo berberisco y participar en el sueño cristiano de recuperar Tierra Santa.

Autor:
Sebastián Roa, nacido en Teruel en 1968, experto en Ciencias Policiales y escritor. Tras su primera novela, Casus Belli, un thriller policiaco, en su segunda novela, El Caballero del Alba, profundiza en el género histórico.

Crítica:
La apasionante historia de la Reconquista de la Península ha sido muy poco novelada. Una época repleta de batallas, traiciones, pasiones e injusticias. Sebastián Roa nos adentra, a través de su personaje Diego de Marcilla, en uno de los momentos claves de la historia medieval española. En el libro se describen con gran detalle las batallas de Las Navas, la masacre de Malagón o la toma de Calatrava, el punto de inflexión en el que las fuerzas moras comienzan a perder la hegemonía militar.
Una novela histórica ampliamente documentada, con una ambientación estudiada y cercana. Unos personajes bien perfilados, repletos de matices y muy humanos. Una aventura a lo largo y ancho del mundo conocido, que nos permitirá profundizar en la historia de la Reconquista, con sus miserias y heroicas gestas.
Un libro muy recomendable para los incondicionales amantes de la novela medieval, más preocupados del rigor que de los fuegos de artificio.

Más allá del marketing




Por José A Muñoz, periodista y director de prensa de una editorial.


La influencia del marketing en el éxito de los librosNo existen las matemáticas para el marketing. Por regla general, 2 más 2 no siempre suman 4, por lo que se hace difícil tratar el tema sin comprometer la habilidad de quien escribe.

Existen ejemplos, no muy lejanos, sobre lo bien que puede funcionar un libro con la fórmula del “boca-oreja”. Tusquets, en su día, no invirtió apenas en la promoción del libro de Javier Cercas “Soldados de Salamina”, provocando incluso las quejas del autor. Corre el rumor de que Planeta ya tenía impresa la edición de bolsillo de “La sombra del viento” cuando saltó la bomba gracias a una crítica y una entrevista de Sergi Doria a Carlos Ruiz Zafón, publicada por ABC. También la prensa, a veces, pero no tanto como puede parecer, influye en los gustos de los lectores y ayuda a crear best sellers.

Otros factores, como las modas o tendencias narrativas, pueden ocasionar grandes pérdidas si no se saben manejar convenientemente. La saturación que estamos viviendo con los thrillers ambientados en Barcelona, por ejemplo, resulta perjudicial y cansa a los aficionados, ya que la calidad de las obras no se corresponde con las expectativas generadas (y hay que reconocer que las editoriales se preocupan en adornar las ediciones con cubiertas bellísimas y ediciones de calidad, por lo que otra de las cosas a tener en cuenta es el envasado del producto).

Sin embargo la experiencia nos dice que la publicidad sólo resulta útil para remarcar la promoción, para que los lectores identifiquen una cubierta, para apoyar el lanzamiento del libro, nunca para generar más ventas. Un libro de Arturo Pérez Reverte se venderá igual con o sin anuncios en televisión, al igual que la próxima novela de Ruiz Zafón será un éxito de ventas sin necesidad de insertos en revistas. Lo que no significa que no se haga una fuerte inversión de marketing a todos los niveles.

Lo que queda claro, por encima de todo, es que en casi todas las ocasiones, quien decide el libro que encabezará la lista de ventas no es ni el publicista, ni los medios de comunicación, ni el editor, ni el autor. Quien decide siempre es quien compra el libro, quien dedica una parte importante de su tiempo libre a leerlo, quien lo recomienda si le ha gustado. No siempre es así, pero los que nos dedicamos a esto es lo que deseamos: que el libro guste. La fórmula del éxito editorial no existe, no está escrita ni permanece guardada en una caja fuerte junto a la de la Coca-Cola. Por eso si de cincuenta libros publicados conseguimos un best seller, ya podemos darnos por satisfechos.

jueves, 13 de marzo de 2008

Los diez libros más vendidos en febrero







1. Un día de Cólera, Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara).

2. Sin tetas no hay paraiso, Gustavo Bolivar (El Tercer Hombre).

3. Vivir adrede, Mario Benedetti (Alfaguara).

4. Villa Diamante, Boris Izaguirre (Planeta).

5. La Catedral del Mar, Ildefonso Falcones (Grijalbo).

6. Lo que sé de los vampiros, Francisco Casavella (Planeta).

7. El desorden, Juan Carlos Girauta (Belacqua).

8. El cuenco de laca, Fernando Schawartz (Espasa).

9. La cruz de Borgoña, Carlos J. Carnicer (Esfera).

10. El Mundo, Juan José Millás (Planeta).

Ediciones Pàmies: Una editorial con vocación de excelencia



Por Mario Escobar, historiador y escritor.


La primera vez que ví un libro de Ediciones Pàmies me impresionó su calidad y la belleza de su edición. Cuando he conocido a Carlos Alonso he entendido la razón. Un joven editor, con ganas de comerse el mundo y con tendencia a la excelencia. Creo que vais a disfrutar con su forma de ver los libros y la vida.


Ediciones Pàmies es una editorial joven, pero en poco tiempo ha publicado un gran número de libros, ¿Qué espacio pretendéis ocupar como editorial?


Yo no diría un gran número de títulos, pero sí, hasta que la salud aguante la idea es ir sacando unos dos por mes. Nuestro sello distintivo tiene que ser la calidad, tanto en contenidos como en lo que es el libro físicamente. No creemos que la literatura de género vaya reñida con la calidad.
Vuestras publicaciones se centran en novelas históricas, thriller de misterio y novela negra,



¿Pensáis que la novela de género está en alza? ¿Se publica buena literatura negra en España?


La novela histórica tuvo un boom hace unos años con todos esos libros, la mayoría terribles, de templarios, cátaros y griales del que queremos alejarnos. Pero ahí tenemos a Edhasa que lleva sacando muchísimo tiempo novela histórica de calidad y sigue teniendo sus lectores fieles. La novela negra siempre ha sido denostada como un género menor, pero ahora parece que con la irrupción de editoriales de prestigio como Tusquets con su Mankell o Seix Barral con su Brunetti está recuperando el favor de la crítica. Sí, en general se publica buena novela negra, y además hay muchos subgéneros donde elegir.

¿Cuál es el proyecto de crecimiento de Pàmies para el 2008? ¿Hay mucha competencia en el mundo editorial español?


Hasta donde nos dejen. No, en serio, no gustaría llegar a tener una serie de lectores fieles que confiasen en nosotros a la hora de sacar títulos y que fueran creciendo. Pero la idea no es editar más títulos de los que estamos sacando ahora; preferimos centrarnos en que esos títulos sean buenos, o mejor, muy buenos. Respecto al tema de la competencia: sí, hay mucha, pero creo que sacando títulos de calidad se puede sobrevivir.

Los derechos internacionales a veces son muy disputados por varias editoriales, ¿las editoriales grandes logran siempre a los mejores autores?


No, no siempre. Hay tanto donde elegir que siempre se les escapa algo.


Una pregunta inevitable en nuestro blog, ¿para cuando la publicación de novelas escritas por autores españoles?


Cuando nos lleguen originales de calidad. Normalmente a las pequeñas editoras les llegan los originales rechazados por las grandes. De todas las maneras, siendo sincero tengo que decir que tenemos una pila de originales grandísima por leer, ¡pero es que no hay tiempo material!


Si quieres saber más de Edicones Pàmies: http://www.edicionespamies.com/

La Noche del Tamarindo de Antonio Gómez Rufo




Título: La noche del tamarindoAutor: Antonio Gómez RufoEditor: PlanetaAño de edición: 2008PVP Euros: 20,50
Por David Yagüe, periodista.
Argumento:
El problema de los sueños es que a veces se cumplen
¿Puede hoy el dinero comprar más tiempo de vida? ¿Salvaría la vida de su hijo a costa de la muerte de otros niños? ¿Sigue siendo el amor el mejor refugio del ser humano? ¿Por qué los gobiernos no permiten a la Ciencia avanzar en la curación de enfermedades mortales? Cuando una terrible enfermedad arrebata la vida de su única hija, Vinicio Salazar, uno de los hombres más ricos del mundo, se enfrentará a la mayor encrucijada que el destino sometiera a ningún mortal: fingir su propia muerte y emplear su fortuna y poder con el único objetivo de conseguir la prolongación de la vida hasta más allá de lo concebido hasta entonces por cualquier ser humano. Si lograba esquivar la muerte y detener el envejecimiento biológico, podría venerar el recuerdo de su hija muerta, sin embargo... ¿Cuál sería la verdadera finalidad de su búsqueda?
Autor:
Antonio Gómez Rufo (Madrid, 1954). Traducida al alemán, holandés, búlgaro, portugués, francés, ruso, húngaro, griego y polaco, la obra narrativa de Gómez Rufo ha sido elogiada por crítica nacional e internacional. Es autor, entre otras, de La leyenda del falso traidor, Los mares del miedo o Balada triste en Madrid. Con El secreto del rey cautivo obtuvo el Premio de Novela Fernando Lara 2005.
Muy pronto podréis leer una entrevista al autor en este blog.
Crítica:La publicidad de la editorial y la propia cubierta del libro venden La noche del Tamarindo como un thriller. No lo es, aunque tenga elementos del género, y si lo fuera fracasaría como tal. La última novela de Gómez Rufo es una fábula contemporánea sobre un ambicioso y poco escrupuloso multimillonario, Vinicio Salazar, en su búsqueda de la inmortalidad. Como un Rey Midas actual que tiene toda la riqueza y poder para tener todo pero es incapaz de mantener lo que más quiere, su peripecia tiene mucho de reflexión social y científica, elementos fantásticos, de intriga, de ciencia ficción y románticos.
Gómez Rufo sabe utilizar su oficio como narrador para plantearnos una historia muy bien escrita y comprometida que introduce problemas de plena actualidad como el deterioro del medio ambiente, el tráfico de órganos o las trabas sociales, económicas y morales al desarrollo de la ciencia, aunque muchos de ellos queden rápidamente solapados por las peripecias de su protagonista.
Interesante, una obra que dejará poso en los lectores aunque presente cabos sueltos y en alguna parte la historia naufrague.
¿Alguno la habéis leído? ¿Qué os ha parecido?

lunes, 10 de marzo de 2008

Entrevista a Critina Amor autora de La Espada del Rey





Por Ignacio Segurado, periodista e historiador.
Cristina Amor ha publicado recientemente La espada del Rey, su primera novela. En esta breve entrevista nos desvela algunas de las claves, dificultades y retos a los que se enfrenta en un escritor novel.

Su primera novela, ¿no? ¿Qué le llevó a ambientarla en la Francia Medieval?



Sí, la primera. Un momento histórico concreto. Quería hablar de personas, de voluntades que se someten ante un tercero, de renuncia y sacrificio y el cambio de dinastía que se produjo en Francia daba mucho juego para todos esos temas. Además no quería que fuera una historia patria, prefería que la atención se centrara en los personajes y no en el lugar donde se desarrollaba la trama. Creo que son más creíbles vistos desde la distancia.

¿Algún consejo para alguien que tenga una primera novela en mente y no sepa por dónde tirar?



Que se deje llevar, una vez das el primer paso ya no puedes parar. Y una vez que se tiene la novela, ¿a dónde acudir? Primero al Registro de la Propiedad Intelectual a registrarla, después, depende de lo que se quiera. Para aquellos que quieran publicar, elaboraría un pequeño dossier con los datos del autor y de la novela y lo enviaría por email a algunas editoriales. Si están interesadas se pondrán en contacto contigo para pedir que les envíes el original y después...el sueño se convierte en realidad si les gusta. A todos los que tengan un proyecto en la cabeza les desearía suerte y les animaría a luchar por alcanzar ese sueño.

¿Cómo ve el panorama del best seller en España? ¿No cree que existe un excesivo afán por novelizar el pasado?



Es más fácil novelizar el pasado que el futuro. Normalmente yo sólo puedo escribir cuando sé cómo termina la historia, sabiendo el final puedo encontrar el principio. El final del pasado es el presente, el del futuro no lo conozco y es mejor escribir sobre lo que se conoce que sobre lo desconocido.

¿Cómo fue el proceso de recopilación de información?



Fue lo más trabajoso de todo y ralentizaba mucho mi ritmo de trabajo. No sólo tienes que buscar datos sobre el hecho histórico que estás narrando, también sobre los hábitos alimenticios o de higiene de la sociedad de la época, los utensilios que usaban para cocinar o construir sus casas o incluso sus métodos anticonceptivos. Era un trabajo diario y constante


¿A qué tipo de fuentes acudió para situar fidedignamente la historia?



En internet puedes encontrar prácticamente de todo y sin salir del salón de tu casa. Fue mi mayor fuente de información, aunque no la única.


¿Qué es más difícil de desarrollar, la imaginación o la veracidad?



La veracidad. La imaginación ofrece una serie de recursos que no proporciona la realidad. Cuando escribes ciñéndote a unos hechos has de respetar ciertos límites, intentar ser prudente. Con la imaginación ocurre justo lo contrario, cuando dejas que vuele en libertad desaparecen todas las barreras.





¿Está trabajando ya en alguna nueva obra?



Cuando el tiempo me lo permite


¿Seguirá por el camino de la novela histórica?



De momento no. Quiero abarcar otros estilos y poder escribir sin tener que ceñirme a unos hechos determinados.

jueves, 6 de marzo de 2008

Sé que mi padre decía, de Willy Uribe




Título: Sé que mi padre decía
Autor: Willy Uribe
Editor: El Andén
Año de edición: 2008
PVP Euros: 17,50

Por David Yagüe, periodista.





Argumento:

Ismael regresa a Bilbao dispuesto a chantajear a un amigo de la infancia. La idea es de Irene, su ex mujer, que ahora ejerce de prostituta de lujo. EL plan parece sencillo, pero enseguida se complica. Bajo un clima atmosférico y moral inclemente, surgen cómplices indeseables, traiciones inesperadas y violencia desbocada.


Autor:

Willy Uribe (Bilbao, 1965) participó en el taller literario de Ramiro Pinilla durante años, y practica el surf desde su juventud. Sus fotografías de olas y playas han ilustrado publicaciones especializadas de todo el mundo. Su primera novela, Nanga, fue finalista del Premio Euskadi 2007, y está en curso de traducción a varios idiomas.

La semana que viene podréis leer una entrevista al autor en este blog.



Crítica:

Una novela negrísima que transcurre en Bilbao con todo lo que ello conlleva. Personajes de dudosa o ninguna catadura moral protagonizan esta historia de chantajes que rompen sin tapujos los valores clásicos de amistad o familia. Bien escrita, traduce los cánones de la novela negra norteamericana al Bilbao de hoy en día. Sin ser una obra maestra entretiene, tiene garra, es dura y posee un final notable.



¿Alguno la habéis leído? ¿Qué os pareció?

Muchos best-sellers, pocos españoles



Por David Yagüe. Periodista.

Seguro que algunos lo habéis oído en la radio o habéis visto anunciando en El País. Este periódico va a lanzar, el próximo lunes 10 de marzo una colección llamada Bestseller. La selección de los 30 títulos que la componen responde perfectamente a su nombre, como os podéis imaginar.






De distintos géneros, todas las obras son, sin lugar a dudas, una auténticos superventas y, como no podía ser de otra manera, en ella hay nombres de tan ilustres acaparadores de mesas de novedades como Ken Follet, Robert Harris, Stephen King, Mary Higgins Clark o Frederick Forshyt (¡qué sorprendente! casi todos los autores están publicados en España por los sellos de Random House... Sorprendente cuando el grupo Prisa tiene grupo editorial con sellos como Alfaguara, Suma o Aguilar. He trabajado casi tres años en el mundo editorial y todavía hay cosas que me sorprenden... un poco al menos).

A parte de la selección (que seguro, que según gustos algunos dirán que faltan o sobran libros), me sorprende terriblemente una cosa (además de su precio ¡5,95 euros! ¿no está demasiado cerca de lo que cuestan casi todos estos libros en edición de bolsillo con seguramente, mejor papel y formato?) y es la escasez de obras escritas originalmente en castellano.

Y es que salvo Retrato en sepia de Isabel Allende y La Biblia de barro de Julia Navarro, no hay ninguno. Dos de treinta... precisamente no se podría decir que hay una apuesta por los libros de habla hispana. Luego a muchos se les llena la boca al defender a los autores españoles, a nuestros cineastas...

No es por pecar de creernos el ombligo del mundo o de patrioterismo de saldo, pero dos de treinta parecen pocos (y más para un blog que se llama Bestseller Español). Que tampoco se trata de establecer un mínimo de libros en castellano, pero ¿no queda coja una colección así, sin, por ejemplo, una novela de Arturo Pérez-Reverte. Y hay más opciones, sin duda, si contamos con Carlos Ruiz Zafón (de cuya próxima novela hablábamos hace unos días), Alberto Vázquez Figueroa, Javier Sierra, Juan Gómez Jurado (otro al que entrevistamos hace unas semanas) y tantos otros?

Quizá sea un problema de derechos o de costes, pero si no fuera así el que escribe esto no alcanza a entenderlo.

Esta colección empieza el lunes, 10 de marzo (igual para desengrasar después de esta campaña electoral tan pobre como estamos sufriendo), con dos títulos por el precio de uno: En el Blanco de Ken Follet y El cartero de Neruda de Antonio Skarmeta.

¿Qué os parece a vosotros? ¿Está bien la colección? ¿Os vais a comprar alguno? Yo tengo que confesaros que alguno caerá, aunque antes comprobaré si la edición de bolsillo normal no está al mismo precio.


Entrevista a Jesús Hernández




Por David Yagüe. Periodista.

Parece que hoy nos hemos levantado 'guerreros'. Si Mario nos ofrecía antes una entrevista con el editor de Militaria, ahora charlamos con un escritor que si escribiera ficción podría perfectamente publicar en ese sello. Pero no, Jesús Hernández habla de Historia y no en clave de novela. Los libros de este historiador y periodista, nacido en Barcelona tienen una buena legión de seguidores y alguno de ellos ha entrado ya en la lista de los más vendidos.


¿Cómo están funcionando sus libros en el mercado?

Pues afortunadamente, muy bien, de todos están saliendo segundas y terceras ediciones. Una primicia; está a punto de salir la quinta edición en tapa dura del Las cien mejores anécdotas de la II Guerra Mundial.

¿Por qué cree que sus libros sobre anécdotas e historias curiosas de las guerras tienen tanto éxito?

Porque en España nadie se había atrevido a atraerse ese sector de lectores a los que le interesan los temas bélicos con una propuesta más divulgativa. Yo vi que funcionaba entre los lectores anglosajones, y me dije ¿por qué aquí no? Quizás se debía a que aquí la Historia Militar estaba vista como políticamente incorrecta, algo que ahora ha sido superado, como lo demuestra el que casi todas las grandes editoriales están apostando por este mercado.

Su último libro ha sido Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial...¿Volverá a los anecdotarios bélicos?

Tengo material para nuevos proyectos centrados en anécdotas, pero ahora prefiero cubrir otros huecos existentes en la bibliografía española. Por ejemplo, acaba de salir mi nuevo libro, Norte contra Sur. Historia total de la Guerra de Secesión (1861-65), en Inédita Editores. Aunque parezca increíble, prácticamente no hay libros en español sobre este conflicto tan relevante como la Guerra Civil americana. Los libros sobre anécdotas los dejaré para un poco más adelante.



¿Cómo se consigue convertir en un best-seller unos libros de divulgación histórica como los suyos, que además tratan temas que parecen reservados para autores extranjeros?

Cuando los escribo tengo siempre presente que al lector no puedes aburrirle, no se le debe abrumar con datos. Has de darle acción, héroes, malvados, suspense, sorpresas... y la Historia te proporciona esos elementos en cualquier acontecimiento histórico a poco que busques. Al final, mis libros se leen casi como novelas; me siento muy feliz cuando un lector que me dice que el libro le enganchó y no pudo dejarlo hasta el final...

¿El éxito de sus obras ha sido fruto de una buena campaña de marketing o comunicación o del boca a boca?

Yo no creo en el marketing. Una buena campaña te puede ayudar a tener un éxito de ventas puntual, pero si el lector no encuentra lo que se le ha prometido, no comprará otro libro de ese autor. Yo confío más en el boca a boca, o en el descubrimiento casual; no son pocos los que han tenido noticia de mis libros por casualidad, por ejemplo al encontrar mi blog han leído uno para probar y al final se acaban leyendo todos mis libros.

El director editorial de Militaria, José Pérez Jara, nos habla de la novela bélica




Por Mario Escobar, escritor e historiador.

José Pérez Jara es director editorial de Militaria, un sello creado por Planeta para promover la lectura de la novela bélica. Después de un año de funcionamiento Militaria ha publicado novela clásicas del género, pero también ha descubierto a nuevos talentos españoles, como es el caso de Ricard Ibáñez . Charlamnos con él sobre este proyecto y el género bélico.

La primera pregunta es inevitable, ¿cómo surgió la idea de crear una editorial de literatura bélica de ficción?



Un gran grupo como Planeta, que vende millones de libros al año, se ha interesado en un género muy específico. Militaria es la primera editorial centrada en literatura bélica, ¿Realmente hay tento interés en nuestro país sobre estos temas?

Sabemos que, en principio, no vamos a llegar al gran público, pero si que contamos con el hecho de que el público al que le gusta este género es muy fiel y anda necesitado de novedades. Y por ahora, las ventas están confirmando esta opinión. Eso no quiere decir que, de vez en cuando, surjan títulos dentro de Militaria con vocación de bestsellers. Pondría como ejemplo 'La campaña afgana' de Steven Pressfield, que hemos publicado en enero y que habla de la campaña de Alejandro Magno en Afganistán, pero con un enfoque muy actual, comparando lo que vivieron los macedonios en su día con lo que ahora viven las fuerzas de la OTAN en ese país.

Muchos pensarán que la novela bélica como tal no existe, que es un simple subgénero de la histórica. Usted que piensa, ¿la novela bélica es un género o un subgénro de la novela histórica?

Yo diría que depende. Me explico: hay libros que, por su fidelidad con la historia, se definirían como subgénero de novela histórica. Esos son los que publica Militaria. y las que se pueden ver en sellos como Edhasa, por poner otro ejemplo. Hay otras novelas bélicas que andan más cerca del thriller (caso Tom Clancy) o casi de la fantasía (las novelas de Sven Hassel).

De esas yo diría que son un género en sí mismas.

¿En España hay buenos escritores de novela bélica?

Creo que sí. Los hay muy conocidos, aunque son tan famosos que ya entran directamente en la categoría de autores de bestsellers. Enseguida me viene a la cabeza Arturo Pérez-Reverte, que no sólo escribe novela bélica, sino otro tipo de novelas (y siempre con un nivel de calidad muy alto). Pero es evidente que títulos como 'Cabo Trafalgar', 'La sombra del águila', o incluso más recientemente 'Un día de cólera' pueden calificarse de novelas bélicas. Luego hay autores que son menos conocidos o que están empezando. Dentro de Militaria ya tenemos a dos francamente buenos: Ricard Ibáñez que ha publicado 'Mesnada', novela sobre la batalla de las Navas de Tolosa, y Joan Herrero que va a publicar en breve su novela 'Ostfront 1943' sobre la batalla de Kursk en la Segunda Guerra Mundial.

Con respecto a su trabajo de director editorial de Militaria, ¿qué es lo que hace un editor?

El editor es quien concibe el proyecto de colección. cuál será la temática de los libros, y a qué público se dirigirán.

Luego se encarga de buscar títulos para publicar, ya sea de autores españoles o comprando derechos a editoriales extranjeras.

Y sigue todo el proceso de creación/realización, es decir, la revisión de los manuscritos y/o traducciones, la colaboración con los departamentos de márketing, comunicación y comercial para determinar cómo se lanzará el producto. Más o menos, eso es lo que hace el editor.

¿En qué se diferencia el editor español del anglosajón?

No creo que haya muchas diferencias. Si acaso, el editor anglosajón interviene más en la creación del libro, aunque también eso está cambiando y los editores españoles también asumimos cada vez más ese rol de 'compañeros de viaje' en el proceso creativo.

Muchas gracias por sus respuestas precisas y claras.

Los amantes de las novelas bélicas o los que quieran acercarse a ese género pueden ver los libros publicados por Militaria y sus futuras publicaciones.

martes, 4 de marzo de 2008

Técnicas Literarias I: el texto explicativo.





Por María C. Mendoza

Todo escritor novel o amateur (e incluso alguno de cierta trayectoria) ha incurrido alguna vez en este defecto de la escritura, que no solo da a los textos una apariencia poco profesional, casi como de borrador, o de manuscrito sin pulir, sino que incluso entorpece la lectura. Me refiero al texto explicativo. Por desgracia, en los últimos tiempos, parece estar muy de moda. Pero antes de entrar en materia describiré qué es lo que yo entiendo por tal.
Texto explicativo es aquel que, como indica su nombre, explica cosas que ya están explicadas o que se deducen de los diálogos, se sobreentienden o se deben narrar de otra manera. ¿Quién no ha leído una novela donde los personajes intercambian parlamentos y a continuación el narrador nos explica lo que han hablado y nos hace una especie de resumen de lo que debemos entender de ese diálogo? A mí, personalmente, me resulta bastante molesto (aunque seguramente también he caído en este vicio). Denota inseguridad por parte del autor, que quizás no cree suficientes sus recursos para hacerse entender; pero también el lector se siente menospreciado en su capacidad.
La Literatura, como arte, debería estar basada en la sugerencia más que en la información bruta. Decir entre líneas, hacer que los personajes actúen pero sin calificarlos, dejando esa parte al lector, como reconstructor de la obra; limitarse a describir con la menor introducción de juicios del narrador que sea posible, por ejemplo, no tomando partido por ciertos personajes y denigrando a otros con calificativos del estilo de : "el astuto Juan", "el desgraciado Luis"... Si la historia está bien contada, esas aclaraciones sobran. Podemos crear una escena donde Juan engaña con una elaborada jugarreta al villano, ¡ahí ya vemos su astucia sin decirlo! Es típico el caso (y los manuales lo nombran con frecuencia) del autor que dice que cierta conversación fue brillante, en lugar de transcribírnosla para que nosotros podamos juzgar si lo es o no; o el terrible error de adornar a un personaje de todo tipo de virtudes (lógico, inteligente, valiente, etc) que luego a lo largo de la novela no demuestra en ninguna ocasión. Claro está que ser explicativo es ir "a lo fácil" y muchas veces se recurre a ello por pereza y por falta de creatividad. Sin embargo, es obvio que queda mucho mejor un texto que sugiera a uno que explique innecesariamente. Si dos personajes entran en una habitación y la puerta se cierra.... ¿no resulta esta imagen mucho más potente que decir lo que hicieron los personajes tras la puerta? Ahí entraríamos también en el dominio de una de las técnicas menos utilizadas por los modernos escritores: la elipsis narrativa.
Si alguna vez han visto telenovelas o culebrones (me refiero a los malos) se habrán dado cuenta de un curioso detalle: no conocen o evitan la elipsis, y seguramente adrede. Una chica ve al novio de su mejor amiga besuqueándose con la mala. A continuación se inicia una sucesión de dimes y diretes francamente insoportable con la que pueden tirarse capítulos enteros: la amiga lo cuenta a su cuñada, esta a su marido, este a su compañero de trabajo, etc, etc... con las mismas palabras, todo, todo... ¿Cuál es el objeto de esto si el televidente ya sabe lo que pasó? Pues muchas novelas recientes están construidas sobre este patrón que parece exigir una explicación continua de todo sin pensar que la información repetida o sobrante sobrecarga la novela, la hace poco legible y en realidad no aporta nada en absoluto. Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra...
Ahora una de arena. Con sorpresa constato, leyendo comentarios sobre novelas muy explicativas, que el lector, salvo raras excepciones, no repara o no da importancia a este hecho. O quizás lo ve, le parece un "fallo", pero lo considera secundario. Lo que ya resulta increíblemente desconcertante es que incluso consideren como una "virtud" el texto explicativo. La conclusión a que nos lleva tal hecho es que el lector está acostumbrándose a textos perezosos que no le obligan a pensar por sí mismo sino que se lo dan todo mascado y explicado. El lector cree todo lo que dice el autor (que Juan es astuto aunque no lo demuestre, que Luis es un desgraciado aunque los males que lo aquejen son leves) y no cuestiona. Así que termino este artículo con una reflexión: ¿de quién es la culpa del texto explicativo, del autor que no sabe usar otros recursos o del lector que demanda lo fácil?

Éxito de `El Mesías Ario´ del escritor evangélico M. Escobar, thriller de historia y religión


Casi agotada ya la primera edición de “El Mesías ario”, esta segunda novela del autor evangélico Mario Escobar recibe las mejores críticas de las más prestigiosas webs de crítica literaria.


“El Mesías Ario es un enigma que deberá ser resuelto antes de que Europa entre en guerra y las profecías se cumplan” –dice la periodista Tita Escudero en su columna habitual de “Aportaciones Literarias” en la Revista Peninsular.

Mario Escobar, autor de Conspiración Mine, uno de los libros más vendidos en 2006, ahora nos sorprende nuevamente con una novela de suspenso histórico que recurre a acontecimientos reales y los combina con una trama de ficción que me parece está perfectamente construida.

LA TRAMA
El tejemaneje comienza durante el verano de 1914 cuando dos policías -uno español y el otro norteamericano-, se ven obligados a trabajar juntos para esclarecer un suceso enigmático ocurrido en Madrid, en donde tres profesores aparecen automutilados y en un lamentable estado de shock en la Biblioteca Nacional. Estos extraños sucesos llevan a los agentes a emprender una insólita pesquisa llena de peligros y sorprendentes revelaciones en varias ciudades de Europa.

Se trata de una apasionante novela que recorre el viaje del prolífico navegante del siglo XVI -Vasco de Gama-, la leyenda del Cuarto Rey Mago, la Rusia de los Zares con los cultos secretos que florecieron durante el siglo XX, la teosofía de Madame Blavatsky y el surgimiento del trágico nazismo. Todo esto hace que sea una lectura bastante amena porque, además, las tramas están muy bien enlazadas.

EL AUTOR
Mario Escobar Golderos es madrileño, licenciado en Historia, tiene también un diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna y ha escrito numerosos artículos y libros sobre la Inquisición, la Reforma Protestante y las sectas religiosas.

Trabaja como director ejecutivo de una ONG (Misión contra la lepra) y es director de la revista Nueva Historia para el Debate, colaborando también como columnista en distintas publicaciones, entre ellas Protestante Digital. Es además cristiano protestante, miembro y responsable de una iglesia local de las Asambleas de Dios en Madrid.

Como podemos observar, es apasionado por la historia y sus enigmas, habiendo estudiado con profundidad temas de la Iglesia, los distintos grupos sectarios que han luchado en su seno, y el descubrimiento y colonización de América, enfocándose en la vida de personajes heterodoxos españoles y americanos.

El autor domina esa clave tan específica que ha conquistado al gran grupo de lectores que determina la lista de los títulos más vendidos, adoptando ya a varios novelistas a pesar de sus cortas carreras, como Carlos Ruíz Zafón, Idelfonso Falcones, Matilde Asensi y Julia Navarro, por mencionar nombres hispanos, quienes han sabido mezclar ese cóctel (sí, así se escribe en español) de religión, historia e intriga, mezcla que está dando una sorprendente arca literaria.

El Mesías Ario tiene la excelente maniobra y el buen manejo del argumento, con un claro planteamiento de los datos cronológicos, y el toque de suspenso que hacen destacar este libro por su cuidadosa ambientación, apresándonos desde su comienzo.



EXCELENTES CRÍTICAS
La segunda novela del autor evangélico Mario Escobar, recibe las mejores críticas de las más prestigiosas webs de crítica literaria. Comentario de Libros, una de las web más visitadas en español, el periodista David Yagüe comenta: Lo que queda demostrado con esta novela es que Escobar Golderos es uno de los candidatos más firmes a entrar en el Olimpo de los más grandes de este género en nuestro idioma, a la altura de Matilde Asensi u otros similares.

La famosa web Anika entre libros, el periodista Manel Haro dice sobre El Mesías Ario: El Mesías ario es una de esas novelas que cuando uno las acaba de leer, tiene la sensación de que el escritor ha asumido perfectamente aquellos valores literarios que proponía Borges "entretener y conmover". Pero además enseñar, porque si algo hay de ficticio en los datos históricos que se detallan en esta novela, el autor los aclara al final, como ya hizo con Conspiración maine. Por lo tanto, Mario Escobar es un escritor consecuente con el rigor histórico.

En Regian Irae, la crítica dice acerca del libro: Creo que los aficionados a la novela histórica con un toque de aventura y misterio no podrán hacer ningún reproche a este libro, que se desarrolla en una época turbulenta de la historia europea en la que se engendraría algo mucho peor, más turbio y siniestro que nadie entonces podía llegar a imaginar.

Entre los lectores también ha tenido una gran acogida, con la primera edición casi agotada, es uno de los libros más vendidos de Factoría de Ideas.

Si quieres conocer más de este libro puedes visitar su

blog. ">

Fuente: La Revista. Redacción: ACPress.net

viernes, 29 de febrero de 2008

Lo nuevo de Ruiz Zafón llegará en abril




Por David Yagüe. Periodista.

Ayer lo anunció Planeta y desde entonces ha salido en todos los medios. El nuevo libro de Carlos Ruiz Zafón saldrá el 17 de abril, sepultando, sin lugar a dudas, cualquier apuesta o predicción sobre qué libro venderá más en Sant Jordi (cinco días después del lanzamiento). Parece ser, que Grup 62, que lanzará la novela en catalán, intentará tenerlo en las librerías para esas fechas.

Zafón, cuya La sombra del viento entró en el Olimpo de los best-seller españoles sin apenas publicidad (al principio) y graciás al boca a boca, lo tendrá esta vez más fácil. Su lanzamiento, ya de por sí, es un récord: 1.000.000 de ejemplares en castellano. Hace unos meses nos parecían altísimas las tiradas iniciales del último de Harry Potter (con 750.000 ejemplares) y la continuación de los Pilares de la Tierra (con 525.000), y ahora esas cifras se quedan pequeñas. Y esta vez, el protagonista es un autor patrio ¡Bravo!

¿Qué se sabe de esta esperada novela? Pues poco. Qué el padre del protagonista de La sombra del Viento aparecerá, que volverá a girar en torno al Cementerio de los Libros Olvidados, que estará ambientada en la misma Barcelona gótica pero esta vez en 1920 y que según confesó el propio Ruiz Zafón en el programa de televisión Página 2 (que hoy recoge El Periódico) esta será "una hermana perversa de La sombra del viento". ¡Ah! Y hay mucho rumor sobre qué tendrá que ver Gaudí en la novela... ¿Apuestas?

Habrá que esperar hasta abril, pero desde luego, vamos a hablar mucho de este libro este año.

Y vosotros ¿Qué pensáis? ¿Esperáis con ganas este libro? ¿Será un éxito igual al de La sombra del viento? ¿Será igual de bueno?

Entrevista a M.C. Covadonga, autora de "La Hermandad de los Elegidos"



Por David Yagüe. Periodista.

M.C. Covandoga (Avilés, 1970) debutó hace unos meses con La Hermandad de los Elegidos (Vía Magna) que se convertía en su primera novela publicada (que no escrita). La novela es una intriga pseudo-histórica al uso, que sorprende por unos personajes y modo de contar la historia diferente al habitual.

Administra un blog de críticas literarias y de otro de temática cultural diversa (cine, TV, etc), además del suyo personal.

Como escritora y crítica de libros...¿Qué elementos tiene que tener un best seller?
Un best seller por su propia definición tiene que ser un libro muy comercial, es decir, que tenga a priori mucha posibilidad de venta. Lo que ocurre con esta definición es que no es muy precisa. Hay libros que se escriben y se publican sin esa intención y alcanzan inesperadamente el top ten; otros, en cambio, concebidos para vender, no venden lo esperado. De todas formas, cualquier lector avezado se da cuenta de ciertos elementos comunes en los libros más vendidos: prosa sencilla, sin florituras, muy ligera; capítulos cortos con cliffhangers; cierta dosis de intriga; personajes atractivos en lo físico con profesiones llamativas; misterios milenarios relacionados a ser posible con la religión; toques de Historia o seudohistoria; enredos familiares que involucren secretos del pasado; filosofía light New Age; autoayuda; maniqueísmo moral (buenos muy buenos, malos muy malos); formato de cuento de hadas para "adultos"... Luego también hay temas que suscitan más interés que otros. Por ejemplo, la II Guerra Mundial y los nazis, es casi ir sobre seguro; la Edad Media, con sus querellas religiosas y esotéricas; la novela romántica, que aunque se oculte, se lee muchísimo más de lo que la gente cree...

¿La calidad literaria está reñida con las cifras de ventas? ¿Está de acuerdo con los escritores que al no vender acusan a la poca preparación del lector?
No estoy de acuerdo con nada de eso. Creo que el nivel de ventas depende solo hasta cierto punto del lector, aunque suene raro. Si tienes una editorial potente y una buena distribución puedes aparecer en las mesas de novedades de las grandes superficies durante mucho tiempo, y sobre todo, en las librerías. Solo hay que fijarse en los grandes autores, los más famosos. Cada vez que sacan un libro en las librerías colapsan las mesas con miles de ejemplares. Existe un efecto psicológico sobre el potencial comprador. Si ves miles de tomos del último de Ken Follet y tienes que hacer un regalo, ¿irás a buscar otro libro? Es decir, que el lector está muy mediatizado para dirigirse a un cierto grupo de libros. Hablo del lector medio, claro, porque como en todo hay excepciones. Quien lee mucho y variado tiene un criterio propio y busca lo que le interesa e investiga entre títulos menos conocidos.

El éxito de un libro no depende de su calidad literaria, eso es obvio, pero el lector no tiene la culpa de que lo bombardeen y modelen su gusto "a la baja", entendido esto como ir a lo más fácil, lo más cómodo, lo que no cuesta trabajo entender tras un día agotador de trabajo. Los libros tienen que competir con TV, cine, DVD, videojuegos, internet... Hay muchas ofertas de ocio y la prosa clásica, por ejemplo, la decimonónica lleva las de perder. Y no hay que desdeñar tampoco el poder del marketing, incluso del falso marketing, es que es como yo llamo a aquella publicidad que incide en cosas como "Esta novela está considerada como una de las publicaciones más brillantes de los últimos años, según un estudio realizado en más de treinta países". Este texto está sacado de una web real. Si lo analizas racionalmente ves que es absurdo. ¿Desde cuando se hacen estudios de ese tipo? Para ello la novela tendría que haberse traducido o distribuido en varias lenguas ¿no? Luego en la listas de ventas no ves esos libros ni por asomo, claro que tampoco hay que fiarse de tales listas, que también son publicitarias en cierto modo.

Finalmente el poder del boca a boca funciona, pero yo creo que solo en los libros ya publicitados, puesto que lo que no conoces no lo puedes recomendar...


¿La Hermandad de los Elegidos es un libro tipo best-seller al uso?
Siendo una autora novel, no escribí mi libro con la intención de vender mucho, sino más bien con la de lograr interesar a un editor con los temas de moda. Es una manera de iniciarme en el mundo de la publicación con miras al futuro. Luego según mi definición no sería "bestseller" a uso. Quizás sí en apariencia por los temas que toca y porque se inicia de un modo clásico en estos libros: proponiendo un misterio que varios expertos tratan de descifrar y que luego resulta no ser lo que se pensaba. En ese aspecto sí es canónico, aunque el tratamiento de los personajes, que tienen más peso de lo habitual en el género, y el estilo de la prosa (algo barroco a veces, lo reconozco) lo alejan un poco de la norma.

En su libro, una de sus personajes cita los principales errores de los best seller de misterio histórico-religioso al estilo de Dan Brown. ¿Cuáles son? ¿Los comparte?
Para mí el principal "error" de libros de este estilo es querer hacer pasar por real lo que es pura ficción o al menos especulación, utilizando además fuentes que no son rigurosas, cosa que se oculta. La gente no está muy puesta en Historia y muchas de estas falsas creencias acaban calando y consolidándose. Tampoco me gusta que se califique estas novelas de "históricas" cuando en realidad son de aventuras o fantásticas.

En el caso particular del libro que me citas... pues se ve a la legua que el interés del autor es buscar el "escándalo" pero con un tema que ya es bastante conocido, como lo de María Magdalena y su supuesto linaje secreto. Entiendo el éxito del libro por ser lectura ligerísima (lo leí en una sentada, en una tarde), lo cual es característica principal del best seller, pero los recursos literarios que utiliza Brown me parecen algo pobres y obvios (al menos para quien también escribe). Lo del personaje principal guardándose información importante para el "siguiente capítulo", es decir, ocultando información al lector, y jactándose encima, me parece de juzgado de guardia. Es que no exagero nada si digo que casi cualquier libro de este género que he leído me parece mejor literariamente que el Código de marras...

Recomiende el mejor libro de misterio histórico-religioso que se haya leído.
Tiraré para la tierra: El club Dumas, de A. Pérez Reverte.

jueves, 28 de febrero de 2008

La gran tentación



Título: Gran tentación, La "Franco, el Imperio colonial y los planes de intervención en la" Autor: Ros Agudo, Manuel Editor: Styria Año: 01-02-2008 Nºedición: 1
Tipo de Libro: General P.V.P. Euros: 20,00 €
Por Mario Escobar Golderos, historiador y escritor.

Argumento/temática:
La gran tentación es la historia de las aspiraciones imperialistas del Régimen de Franco. Las intenciones expansionistas de la dictadura franquista son la clave para entender las negociaciones entre Alemania y España. La actitud de Franco ante la 2ª Guerra Mundial, correspondió más a una estrategia africanista, que a la patente debilidad del ejército o la paupérrima situación de la España de la posguerra. En medio de las negociaciones, el ejército encabezado por Franco, programó diferentes operaciones militares contra objetivos tan variados como Gibraltar, las colonias francesas en el norte de África, la invasión de Portugal o la recuperación de algunos territorios insulares en El Caribe.

Autor:
El historiador Manuel Ros Agudo, nacido en Pamplona en 1962, es doctor en Historia Contemporánea y profesor de Historia de España en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid. Especialista en el franquismo de los años 30 al 50 en sus aspectos nacionales como internacionales. Ha escrito varios libros de ensayo como: La guerra secreta de Franco, La trama oculta de la Guerra Civil (coautor) y ha colaborado en varios documentales sobre el franquismo.
Crítica:

La gran tentación es un gran libro desmitificador. En una época de historias contadas a medias y de clientelismos, Ros Agudo ha puesto los datos sobre la mesa sin intentar forzar los documentos y hechos históricos. De una manera amena y veraz, Ros Agudo nos introduce en el complicado puzzle Africano, donde las ambiciones de el ejército español se han visto frustradas vez tras ve. El estallido de la 2ª Guerra Mundial y las prontas victorias del Eje, crearon la expectativa de la recuperación del Imperio perdido. Franco, apoyado en Serrano Suñer, intentó sacar el máximo provecho de Hitler, pero como bien se narra en el libro, tenía poco que ofrecer a la victoriosa Alemania.
Manuel Ros Agudo tira por tierra algunos mitos creados entorno a la astucia de Franco, apoyado en una basta documentación y en datos contrastables, desmonta las famosas teorías que han conformado la historia grafía franquista y, lo que es más importante, pone de manifiesto el verdadero escollo en la negociación entre Franco y Hitler, la desmedida ambición del primero.
Un libro fácil de leer, comprensible para el gran público, pero que no dejará indiferente a los especialistas. Un soplo de aire fresco en la actual divulgación histórica tan manipulada y sectaria.